681 900 159
woodsidejazz@gmail.com

681 900 159
woodsidejazz@gmail.com

Logo Woodside Jazz

Balboa

En Woodside Jazz impartimos clases de Balboa e intentamos educarnos en la historia y su cultura. Disfrutamos de la buena energía de este baile y nos inspiramos en algunos «clips» antiguos que compartimos con nuestras alumnas. Nos encanta contar batallitas de los bailarines y bailarinas que formaron parte del origen y desarrollo de este baile,  intentando tener siempre presente el respeto por quienes lo originaron.

Balboa, el ritmo es tu aliado

Este baile en pareja tiene un equilibrio ideal, se puede bailar en dos posiciones básicas, en cerrado llamado Pure Balboa, y en posición abierta, llamado Bal Swing. Además es muy polivalente porque puede bailarse con tempos desenfrenados y también con tempos medios o lentos. Lo más característico es que se utiliza muy poco espacio y la conexión entre la pareja es de lo más importante.

Origen del balboa

Este baile tuvo su origen al sur de California, y fue un baile creado a partir de movimientos del Charleston, el Jigtrot o el Collegiate Shag. Hacía casi una década que el Swing y el Lindy Hop recorrían toda la costa este de Estados Unidos, pero al tratarse de un país con distancias tan largas, en la costa oeste aún no era tan popular. A raíz de un concierto de Benny Goodman en 1935, estalló la fiebre y los bailarines californianos empezaron a ampliar sus pasos añadiendo giros y patadas que se utilizaban en el Shag, y lo llamaron Bal Hop o Balboa Shuffle. El objetivo de este baile era poder bailarlo en espacios reducidos y con velocidades muy rápidas. De esta forma surgió el Pure Balboa, característico por tener una conexión corporal muy cerrada, y ser bailado a tempos muy rápidos. Poco a poco se iba combinando y se podía también abrir la posición surgiendo así el Bal Swing. Actualmente enseñamos una mezcla de ambos conceptos, ¡hasta que el swing vuelva a no dejarnos caber en las salas!

¿Y por qué se llama Balboa?

Este baile recibió su nombre debido a que se creó en la península de Balboa en Newport Beach, situada en la costa al sur de Los Ángeles, California. En primer lugar se bailaba en el Balboa Pavilion, una casa de baños victoriana usada como complejo de moda para los excursionistas de la zona, que más tarde se remodeló para adaptarla a los bailarines. Fue tan grande la popularidad del lugar, que se decidió construir un espacio de dos plantas a muy poca distancia, el famoso Rendezvous Ballroom. Este gran éxito provocó que la península de Balboa fuera un lugar perfecto para los jóvenes en sus vacaciones de Pascua, lo bautizaron como la Bal Week. Días en la playa y noches en el salón de baile, ¿qué más podían pedir?

La compañía “The big Four”

Esta compañía se formó con el objetivo de llevar sus actuaciones de gran energía por todo el sur de California. Estaba compuesta por cuatro de las mejores parejas de bailarines/as de Balboa: Maxie Dorf y Mary McCaslin, Hal Takier y Betty Takier, Lawrence Wise y Lillian Arnold, Gil Fernandez y Venna Cascon. En algunas ocasiones bailaron junto a otras compañías famosoas como los Whitey’s Lindy Hoppers. Desafortunadamente, la guerra puso fin a la compañía pero algunos de sus bailarines siguieron trabajando haciendo apariciones puntuales en algunas películas.

Venice Beach, fusión de playa y baile

Es uno de los clips más famosos en el que podemos ver bailar Balboa y Collegiate Shag en Venice Beach, una de las playas más populares de la costa de Los Ángeles. El fragmento del vídeo muestra a un grupo de bailarines de L.A. Swing que probablemente estaban anunciando un famoso concurso de baile en California en septiembre de 1938 y atrayendo a periodistas para darlo a conocer.  Hoy en día este fragmento sigue siendo una gran fuente de inspiración para los bailarines de Balboa actuales.

Balboa en la actualidad

El balboa nunca murió, muchos de los bailarines siguieron practicándolo y en los años 80 fueron descubiertos por Sylvia Sykes y Jonathan Bixby. Convencieron a Maxi Dorf, el rey del balbo, para que les enseñara este baile y así preservar su futuro. A finales de los 90, Maxie estuvo bailando y enseñando a las nuevas generaciones del Balboa antes de fallecer en el año 2000. Aún quedan bailarines originales vivos hoy en día como Hal Takier, Ann & John Mills, Dean Raftery, Bart Bartolo entre muchos otros.

Venice Beach dancers

1938

Maxie Dorf

¡Ready para bailar!

¿Tienes ganas de empezar? Nosotros no podemos parar. Nos morimos de ganas por contagiarte este ritmo que no dejará a tus pies quietos ni un segundo.