681 900 159
woodsidejazz@gmail.com

681 900 159
woodsidejazz@gmail.com

Logo Woodside Jazz

Lindy Hop

En Woodside Jazz impartimos clases de Lindy Hop e intentamos educarnos en la historia y su cultura. Disfrutamos de la buena energía de este baile y nos inspiramos en algunos «clips» antiguos que compartimos con nuestras alumnas. Nos encanta contar batallitas de los bailarines y bailarinas que formaron parte del origen y desarrollo de este baile,  intentando tener siempre presente el respeto por quienes lo originaron.

El Lindy Hop, uno de los bailes más populares

El Lindy Hop se originó en los años 20 por bailarines afroamericanos en la sala Savoy Ballroom en Harlem, Nueva York. Es un baile muy dinámico que te permite mezclar tempos lentos, medios y rápidos, abrirte a la improvisación y disfrutar en compañía. El Lindy Hop no es solo un baile, es una forma de socializar, de compartir pasos, charlas entre canciones y muchas risas. 

 

Origen del Lindy Hop

En los años 20 se estaba atravesando una gran depresión y crisis de segregación racial, y el Savoy Ballroom fue el primer lugar donde la entrada a bailarines negros estaba permitida. Lo más reseñable de este salón fue que pudiese haber un lugar destinado a los bailes afroamericanos, donde la mezcla de procedencias y niveles económicos no eran lo más importante, y menos el color de piel. Sobre todo, era un lugar donde los jóvenes podían olvidarse de los momentos difíciles de la época. Tal era la locura, que se definía al Lindy Hop como un baile callejero, sin reglas.  

Al igual que la mayoría de bailes, el Lindy Hop fue la evolución de otros bailes como el Charleston, Texas Tommy, Cake Walk, Black Bottom, y por ello, algunos movimientos que hoy en día usamos reciben estos nombres. Lo más característico de la creación del Lindy Hop fue que se empezaron a usar posiciones abiertas dando amplitud al baile en pareja.

El salto a la gran pantalla

El éxito del Lindy Hop fue creciendo gracias a que poco a poco se fue profesionalizando. La compañía de bailarines Whitey’s Lindy Hoppers creada en 1932, fue solicitada  en Hollywood para la grabación de una escena, y así fue como el Lindy Hop dio el salto a la gran pantalla con “A day at the races” en 1937. Poco más tarde, grabaron la loca escena para la película “Hellzapoppin” en 1941, donde se puede ver a los bailarines haciendo increíbles movimientos a un tempo muy rápido y aéreos trepidantes. Los bailarines que formaban los Whistey’s Lindy Hoppers eran cambiantes a lo largo de los años, algunos de ellos fueron: Al Mins, Leon James, Frankie Manning, Norma Miller, Billy, Ricker, Ella Gibson, George Grenidge, Snookie Beasley, Troy Brown, Snookie Beasley, Troy Brown, Willa Mae Ricker y un largo etcétera.

¿Y por qué se llama Lindy Hop?

La anécdota que se ha ido heredando de generación en generación cuenta que una noche en la que el bailarín Shorty George, uno de los creadores de este baile, asistía a un concurso en la Savoy Ballroom, le preguntaron cuál era el estilo que él bailaba. De forma espontánea dijo “Lindy Hop”. Lindy refiriéndose a Charles Lindbergh, el primer piloto que cruzó el Océano Atlántico en 1927, y Hop, refiriéndose a la acción de saltar.

La caída y el resurgir del Lindy Hop en EEUU

Frankie Manning, famoso bailarín y coreógrafo de la época, es considerado uno de los padres fundadores de este baile. Formó distintas compañías y creó increíbles shows que fueron muy aclamados por el público. No obstante, la era del swing cayó en picado con la Segunda Guerra Mundial, y al igual que muchos otros bailarines, Frankie fue reclutado siendo obligado a abandonar el baile durante 5 años. A su vuelta a Estados Unidos pudo ver que la música swing ya no estaba en auge y a pesar de seguir intentándolo, no obtuvo muchos trabajos, así que en 1955 decidió abandonar el baile por completo. 

Fue en 1984 cuando Erin Stevens, una bailarina obsesionada con el Lindy Hop, localizó de nuevo a Frankie y, tras varias charlas, accedió a enseñarle este baile. Poco a poco, Frankie se fue desplazando para enseñar por todo el país y gracias a él, a día de hoy disfrutamos de este baile. Frankie murió en 2009 siendo homenajeado en todo el mundo por la comunidad Swing.

 

¿Cómo llegó el Swing a Europa?

A partir de los años 60 el baile en pareja perdió importancia debido a la aparición de la música pop. En los años 80, tanto en EEUU como en Europa, fue cuando se empezó a mostrar interés por recuperar el Swing y el Lindy Hop. Un grupo de bailarines suecos estudiaron las escenas de Hellzapoppin y empezaron su búsqueda para encontrar a esos bailarines para que les enseñaran este baile. No podría ser de otra forma, su búsqueda culminó en Al Minns y Frankie Manning quienes, junto a otros «old timers», comenzaron la expansión por toda Europa.

Leon James and Willa Mae Ricker

1942

Su título va aquí

Your content goes here

¡Ready para bailar!

¿Tienes ganas de empezar? Nosotros no podemos parar. Nos morimos de ganas por contagiarte este ritmo que no dejará a tus pies quietos ni un segundo.