Shag
En Woodside Jazz impartimos clases de Collegiate Shag e intentamos educarnos en la historia y su cultura. Disfrutamos de la buena energía de este baile y nos inspiramos en algunos «clips» antiguos que compartimos con nuestras alumnas. Nos encanta contar batallitas de los bailarines y bailarinas que formaron parte del origen y desarrollo de este baile, intentando tener siempre presente el respeto por quienes lo originaron.
Shag, enérgico y gamberro
El Shag es un baile en pareja que tiene diferentes estilos: el Collegiate Shag, el St. Louis Shag y el Carolina Shag. Por el momento, en Woodside Jazz sólo ofrecemos el estilo Collegiate Shag, que se define por ser enérgico, alegre, y por ser bailado con tempos rápidos. Es un baile que da mucho subidón ya que es de los más aeróbicos dentro de los bailes de la cultura Swing.
Origen y nombre del Shag
Es muy poca la documentación que existe sobre el origen de este baile, pero vamos a recapitular algunos puntos importantes. El término de Collegiate se ha aplicado a muchos bailes y simplemente se refiere a quién lo baila, mayoritariamente jóvenes universitarios. El término Shag se refiere a un conjunto de danzas sociales estadounidenses originarias de la primera mitad del siglo XX. Este término también respondía a la definición de intérprete de vodevil, que en los años 20 se usaba concretamente para definir actos burlescos. Lewis Phillip Hall, durante el invierno de 1927, creó una rutina de baile llamada “The Shag” y la expuso en 1928 en Wilmington en el Pirates Festival. Se cree que fue el creador de este baile.
Arthur Murray impartiendo clase
Arthur Murray se desarrolló como bailarín en la época que era muy famoso el baile Big Apple. Éste se creó para ser bailado en conjunto y formaban círculos de bailarines que interactuaban entre ellos. Un día, Arthur junto a Tom Gallagher, uno de sus alumnos, visitaron un club universitario y al llegar se encontraron con gran multitud de jóvenes que bailaban con mucha energía. Poco tiempo después Arthur realizó un vídeo en 1937 llamado How to Shag, donde se le puede ver impartiendo clase junto a sus alumnos universitarios.
¿Betty Boop bailando Shag?
Connie Wiedell trajo este baile a Los Ángeles en 1935 e hizo un salto a la fama apareciendo en diferentes películas durante la Era del Swing. Enseñó a muchos bailarines a aprender Shag y fue referente por coreografiar el baile de algunos dibujos animados como por ejemplo los de Betty Boop.
Clips famosos
Son varios los vídeos que podemos mirar una y otra vez para sentir el furor del Shag en su época original, os hablamos de una pequeña selección. Para empezar, tenemos un trocito de la película “Cabin in the Skye” dónde la orquesta de Duke Ellington está tocando y Ricky Birch entra en escena con un gran salto y baila, junto a su pareja, una mezcla de Lindy Hop y Collegiate Shag.
Otro de los clips más famosos es el de la Venice Beach, 1938 en California. En este clip salen distintas parejas que mezclan Balboa y Shag, no te deja indiferente, y es un vídeo que necesita ser visto varias veces para captar la esencia de toda la escena, pasan muchas cosas a la vez en poco tiempo.
Por último, el clip de Blondie Meets the Boss en 1939 que no tiene desperdicio, puedes ver que locuras hacían y a la vez, echarte unas risas.
Además, hay algunos clips cortos del Harvest Moon Ball, una de las competiciones más famosas que se llevaron a cabo en el Madison Square Garden, entre los años 1936 y 1939, cuando el Shag fue categorizado dentro de esta competición.
¡Ready para bailar!
¿Tienes ganas de empezar? Nosotros no podemos parar. Nos morimos de ganas por contagiarte este ritmo que no dejará a tus pies quietos ni un segundo.
