681 900 159
woodsidejazz@gmail.com

681 900 159
woodsidejazz@gmail.com

Logo Woodside Jazz

Solo Jazz

En Woodside Jazz impartimos clases de Solo Jazz e intentamos educarnos en la historia y su cultura. Disfrutamos de la buena energía de este baile y nos inspiramos en algunos «clips» antiguos que compartimos con nuestras alumnas. Nos encanta contar batallitas de los bailarines y bailarinas que formaron parte del origen y desarrollo de este baile,  intentando tener siempre presente el respeto por quienes lo originaron.

Solo Jazz, baila solo pero en comunidad

El Solo Jazz o Authentic Jazz es un baile individual que te permite ir por libre, siendo tu baile, un instrumento más en la música y sintiendo lo que en cada momento te sugiere. Se utilizan muchas herramientas para soltarte e improvisar, tener control del ritmo y de tu cuerpo. Es un baile individual pero al mismo tiempo, de interacción con el grupo. Se realizan distintas dinámicas por parejas o en equipo, en las que se juega con la música y con tus compañeras. En el Solo Jazz no hay equivocaciones, todo se aprovecha, en esos momentos de duda nos miramos, nos reímos y sobre todo disfrutamos desconectando del mundo exterior. Otra manera de complementar el aprendizaje de este baile es aprendiendo pequeñas rutinas que dan agilidad a la hora de mezclar distintos movimientos. Lo más destacado del Solo Jazz es que da pie a que cada persona desarrolle su propio estilo y su forma particular de expresarse.

Origen del Solo Jazz

El baile Jazz tiene una historia muy extendida en el tiempo. Sus raíces son la danza tradicional de África Occidental. Los africanos llegaron a Estados Unidos a través del comercio transatlántico de esclavos negros, quienes estando rodeados de la música Jazz fueron fusionando sus bailes tradicionales junto a nuevos movimientos improvisados. Estos movimientos se caracterizaban por no estar regidos bajo ningún patrón, eran improvisados e inspirados en situaciones de su vida cotidiana, distintas formas de caminar, saludar, girar, entre otros. Así se le llama al Vernacular Jazz, más que un baile es un período donde esos movimientos cotidianos se originaron de forma callejera. Con la influencia europea, se crea el Authentic Jazz, actualmente denominado Solo Jazz en la escena Swing, que sigue manteniendo su origen y en el que se engloban el Cakewalk, Charleston, Black Bottom y Lindy Hop. En los años 20, 30 y 40 era muy común que los movimientos de Authentic Jazz se mezclaran con ritmos de Tap creando grandes actuaciones para teatros de Vodevil, musicales y otros shows.

Actuaciones y rutinas

Al igual que el Lindy Hop, el Authentic Jazz se utilizó en numerosas ocasiones a nivel profesional. Se recorrían grandes teatros, se empleaban en musicales, acompañando a bandas de Jazz, en películas y otros shows. Hoy en día, gracias a esos vídeos, hemos podido reproducir las rutinas clásicas que los artistas originales crearon. Algunas de ellas son muy famosas en la comunidad Swing y se suelen bailar en grupo al oír las canciones que las identifican. De entre las más populares tenemos la Shim Sham, la Big Apple, la Tranky Doo y la Trikeration.

Rutina clásica: Shim Sham

Los orígenes de esta rutina son inciertos, pero hay algunos datos que sabemos de su historia. Leonard y Willie, bailarines de claqué, crearon una rutina llamada Goofus en 1927 en el sótano de un club con el objetivo de crear algo rápido para el final del show de aquella noche. A su vez, se inspiraron en movimientos creados por otro bailarín llamado Jack Wiggins. Más adelante otros bailarines la bautizaron como Shim Sham. Según el bailarín de claqué Howard «Stretch» Johnson, la palabra «Shim» era una contracción del término «she-him«, una referencia al hecho de que las bailarinas del coro femenino eran interpretadas por homosexuales vestidos de mujer. Desde entonces esta coreografía se difundió rápidamente y empezó a ser una forma de reunirse y bailar en grupo y se usaba en numerosas ocasiones para espontáneamente cerrar un espectáculo. Más tarde surgieron varias versiones como la de Al Minns y Leon James, la de Dean Collins y la que actualmente usamos, que es la versión de Frankie Manning creada en los años 80.

Rutina clásica: Big Apple

La rutina Big Apple se creó en el “Big Apple Night Club”, en Carolina del Sur alrededor del año 1936. En realidad era una iglesia afroamericana abandonada convertida en un club nocturno. El líder del grupo gritaba “cut the apple”! y los bailarines empezaban a caminar con mucho estilo formando círculos de unas 10 personas para comenzar a bailar Charleston. Mientras, el leader seguía dando indicaciones que los bailarines de forma alocada iban siguiendo. Poco más tarde, se fue expandiendo por todos los estados hasta ser tan famosa que en algunos clubs pedían disculpas por no poder bailarla por falta de espacio. Algunos balcones de los clubs donde se bailaba fueron venidos abajo de la locura que se generaba, así que su uso se empezó a restringir por ser peligroso. Esta rutina incluía movimientos de todos los bailes swing que estaban de moda como el Authentic Jazz, el Lindy Hop, el Shag o el Charleston. 

Mabel Lee

1946 Soundie: Everyone’s jumpin’ now

Whitey's Lindy Hoppers

¡Ready para bailar!

¿Tienes ganas de empezar? Nosotros no podemos parar. Nos morimos de ganas por contagiarte este ritmo que no dejará a tus pies quietos ni un segundo.